5 Jardines en la cultura antigua

Durante este verano he tenido la oportunidad de ver y fijarme más en los jardines que hay a mi alrededor, y descubrir cada uno de ellos, con su forma, los diferentes tipos de plantas, sus ubicaciones.... Todos ellos tienen un objetivo, aunque no siempre sea el mismo, y una historia detrás, que ha sido lo que me ha inspirado a la hora de escribir este post. Espero que te guste y que lo disfrutes tanto como yo.


Introducción


El jardín, históricamente hablando, es aquel lugar ubicado en un terreno donde se realizan cultivos. En nuestro caso diferenciamos entre el cultivo con fin alimenticio, es decir, donde se plantan vegetales, hortalizas, frutas, y plantas aromáticas o medicinales, y el cultivo con una nueva necesidad, un fin estético o decorativo, o como mencionamos más adelante, o incluso un lugar agradable donde simplemente relajarse y resguardarse del sol.

Cuando las ciudades empezaban a ser grandes, y sus habitantes dejaban de tener una conexión directa con el campo, estos jardines servían para mejorar la calidad de vida. Entonces no existían estudios que avalasen las consecuencias positivas de las plantas a nuestro alrededor, pero utilizaban la intuición, y es que las plantas, entre otras muchas ventajas para el hombre:
  • Renuevan la calidad del aire.
  • Incrementan la humedad en el ambiente.
Por lo que es entendible, que, una vez cubiertas otras necesidades más urgentes, se experimentara con el entonces arte primario de la jardinería.




Jardín Egipcio

En torno al siglo XIII a.C., este jardín se caracteriza por ser un espacio  recogido y pacífico, con un marcado diseño geométrico. Se utilizaba como fuente de alimentos, para cultivar plantas medicinales y como lugar donde descansar, con sombra y estanques.

Aparecen en templos, viviendas y palacios de los faraones, cercados con muros muy altos (alrededor de los 3 metros). Destacan por su gran tamaño, generalmente el doble de la superficie de la casa.

Se regaban con cubos sacados del río Nilo.

www.jaridnesdesevilla.com
 Como curiosidad, se dice que los egipcios importaron el melocotonero y el almendro. Sin embargo sus plantas más habituales eran:
  • Palmeras datileras, granados, cipreses, pistachos.
  • Jazmines, plantas aromáticas, sicamoro, cebolla.
  • Vid, flores 
  • Plantas acuáticas, como el loto y el papiro
GRANADO.
Morguefile. By xandert
JAZMÍN.
Morguefile. By stefanomas


CEBOLLA.
Morguefile. By missyredboots
LOTO.
Morguefile. By cooee

Con plantas así, aislados del mundo entre altos muros, se entiende perfectamente que el jardín egipcio se manifieste como una satisfacción corporal y espiritual.... ¿o no? ;)

Jardín Mesopotámico

Se ubica en la epoca de Nabucodonosor II, siglo VII a.C., destacando especialmente los jardines de Ninive y Babilonia, que cuelgan sobre unas terrazas. Se conserva la idea de trazado rectangular y geométrico, donde cada elemento que los compone tiene un valor simbólico

No se desarrollan en gran medida por las constantes crecidas de los ríos, y por las guerras, que devastaban continuamente esas zonas.

Aparecen unas primeras impermeabilizaciones en las terrazas con betún y plano, y la noria, una novedad en la ingeniería hidráulica de la época.

Se utilizan los siguientes árboles y plantas:
  • Palmera datilera
  • Morera
  • Pino
  • Acacia
  • Chopo
  • Granado
  • Álamo
  • Sésamo
  • Eneldo, tomillo, jazmín, rosa, lirio, tulipán
ACACIA.
Morguefile. By marcinmodestowicz

LIRIO.
Morguefile. By johninportland

ENELDO.
Morguefile. By karpati

Jardín Persa

Son los jardines paraíso, de solaz y recreo, de superficie cuadrada y cerrados, y visto en la planta se aprecia una cruz filiar, correspondiente a los cuatro ríos más importantes: Tigris, Eúfrates, Guijón y Pisón. Los ejes de simetría actúan como caminos y canales, y en el interior de los cuadrantes las plantas se ubican para dar la sensación de jardín silvestre.

Puedes ver fotos del jardín de Pasargadas, uno de los más antiguos de este tipo, aquí.

Se emplean las primeras redes de riego, mediante inundación, aunque las plantas utilizadas destacan por su resistencia a las altas temperaturas, y presumiblemente, a la falta de agua. Las más utilizadas son:
  • Especies de flor: guisante de flor, rosa
  • Cipreses, guindos, granados
HOJAS DE CIPRÉS.
Morguefile. By 
CEREZO.
Morguefile. By kconnors

Jardín  Romano

Los romanos son los primeros en adosar el jardín en la parte trasera de la casa, en la que destaca la función ornamental y estética sobre todo lo demás: pórticos, paseos, estatuas, jarrones...

El agua aparece constantemente en estanques, fuentes y surtidores, que sirven para regar y como decoración. Encontramos además pabellones de descanso y expertos en tallado y modelado de plantas, terrazas, escaleras y rampas.

Las plantas utilizadas son:
  • Plataneros, laureles, cipreses.
  • Roble, encina, abeto.
  • Pino, tilo, palmera, árboles frutales.
  • Hiedra, boj, rosas.
  • Acanto, loto, albahaca y culatrillo
LAUREL.
Morguefile. By Ferval
ROBLE.
Morguefile. By anncam
HIEDRA.
Morguefile. By kevinrosseel
BOJ.
Morguefile. By taliesin

Jardín Musulmán

Destaca por ser cerrado al exterior y carece de panorámicas interiormente, representa el aislamiento, intimidad y recreo de los sentidos, empleando en ellos el elemento agua y plantas aromáticas. 

En un futuro post sobre los jardines de la Edad Media hablaré sobre este jardín, ya que tenemos más datos de la época árabe en la península ibérica, y se puede encuadrar mejor así. 

Fuentes


¡Fin del post! Ya sólo queda que si tienes alguna duda, o quieres aportar algo, lo que sea, lo hagas en los comentarios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario